El bienestar emocional no depende de un solo factor, sino del equilibrio entre distintos aspectos de nuestra vida. Hoy abordamos la felicidad desde una mirada integral: psicológica, nutricional y deportiva.
La psicología nos muestra cómo las emociones, pensamientos y vínculos influyen en nuestra percepción de la felicidad. La nutrición, por su parte, impacta en el equilibrio hormonal y en la producción de neurotransmisores clave para el estado de ánimo. Y el ejercicio físico, además de cuidar la salud, libera endorfinas que aumentan la sensación de felicidad.
En esta mesa redonda, unimos estos tres enfoques para comprender mejor cómo construir una vida más plena y saludable. Contamos con las expertas Mariona Valls (@marionavallspsico), Sheila Mulero (@kokoro_psiconutricion) y Lorena Cos (@lorenacos)
|
|
|
Ayudar a explorar profundamente cómo la felicidad influye en nuestra salud mental no es un tema fácil por eso hemos invitado a Mariona Valls, psicóloga especialista en Trastornos de la Conducta Alimentaria, para que desde una perspectiva psicológica de respuesta a estas preguntas: ¿Qué factores externos e internos influyen en nuestra capacidad para ser felices? |
|
|
La felicidad es un concepto complejo y subjetivo, influenciado tanto por factores internos como externos.
Entre los factores externos, encontramos el entorno social, el apoyo de nuestros seres queridos, las circunstancias económicas, la seguridad y estabilidad en la vida cotidiana, así como las experiencias de éxito o fracaso. Aunque estos elementos pueden facilitar o dificultar la felicidad, no son los únicos determinantes.
Por otro lado, los factores internos tienen un peso fundamental. Nuestra manera de interpretar la realidad, nuestra regulación emocional, las creencias que tenemos sobre nosotros mismos y sobre la vida, e incluso nuestros hábitos de autocuidado juegan un papel crucial. La felicidad no depende solo de lo que nos sucede, sino de cómo lo procesamos y lo vivimos a nivel emocional y cognitivo. |
|
|
¿Qué le dirías a alguien que siente que, a pesar de sus esfuerzos, no puede alcanzar la felicidad o mantenerla por mucho tiempo? |
|
|
Para quienes sienten que, a pesar de sus esfuerzos, no pueden alcanzar o sostener la felicidad, lo primero que les diría es que no están solos en esa sensación. La felicidad no es un estado permanente, sino un conjunto de momentos que aparecen y desaparecen. Buscarla como un objetivo absoluto puede generar frustración.
En su lugar, puede ser útil centrarse en el bienestar, en cultivar relaciones significativas, en encontrar sentido en lo que hacemos y en aprender a tolerar las emociones difíciles sin sentir que son un obstáculo para nuestra vida. En algunos casos, la dificultad para experimentar felicidad de manera sostenida puede estar relacionada con patrones de pensamiento negativos, heridas emocionales no resueltas o incluso con condiciones de salud mental que pueden trabajarse en terapia.
La clave no es perseguir la felicidad como un destino final, sino aprender a construir un día a día con más momentos de satisfacción y conexión. |
|
|
Hace tiempo que desde esta Newsletter nos hemos empeñado en hablar de cómo la nutrición no solo influye en la salud física, sino también en el bienestar mental y emocional, ayudando a entender cómo la alimentación puede ser un pilar fundamental para mantener un estado de ánimo equilibrado y una mejor salud mental. Sheila Mulero, psicóloga estratégica especializada en Psiconutrición, nos responderá a las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de alimentos tienen un impacto positivo en la regulación del estado de ánimo? |
|
|
Lo primero que me gustaría comentar es hacer un inciso respecto a qué es la felicidad, qué espero de ella... En consulta suelo hacer muchas preguntas y hago hincapié en el significado de las palabras que utilizamos.
Es diferente felicidad como emoción (efímera y pasajera) o como estado emocional (más duradero) que es bastante difícil de conseguir porque no somos monjes budistas… Se suele explicar de forma simple con la idea de que la felicidad es dopamina y la calma o bienestar o paz interna es serotonina.
Dicho esto ningún alimento per se tiene el poder de hacernos ni bien ni mal. Todo depende del conjunto de la alimentación (variada y equilibrada en la proporción de macro y micronutrientes) y el conjunto de hábitos. Así como del estado físico y emocional de cada persona.
Una persona con una enfermedad autoinmune no puede seguir los mismos consejos que alguien que no tiene ninguna patología. Una persona con un nivel de estrés muy alto puede tener cierto grado de inflamación interno independientemente de que coma mucha fruta y verdura.
No siempre más es mejor. Mejor es mejor y nada sirve para todo el mundo. Y por supuesto que la calidad de los alimentos es importante pero solo representa el 36% del 100% de los factores que condicionan nuestra salud. Es decir, tenemos el poder de control de nuestra alimentación y de movimiento pero el 64% restante no tenemos el control (políticas de recursos económicos, medioambientales, contaminación, genética…)
|
|
|
¿Cuál sería tu consejo más importante para alguien que desea mejorar su salud mental a través de la nutrición? |
|
|
Que lo haga a la inversa. Primero mejorar su salud mental que es muy amplia y abarca muchísimo: bajar el ritmo, contacto con la naturaleza, creando vínculos sanos, yendo a terapia, conociéndose, pasando tiempo consigo mismx, planteándose qué necesita, por qué y para qué, desde dónde actúa, que sienta que hay congruencia entre lo que piensa, siente y hace… Y desde ahí puede trabajar en mejorar sus hábitos y su microbiota si lo desea o necesita desde la escucha al cuerpo y mejor con ayuda de un profesional de la salud (siempre se puede hacer mejor todo pero es importante que sepamos hasta dónde llegar porque la línea con los Trastornos de Conducta Alimentaria y la obsesión y sufrimiento es muy fina)
|
|
|
Cómo hemos mencionado, la actividad física no solo mejora la salud física, sino que también es crucial para el bienestar mental, la gestión de emociones y la promoción de una vida más feliz y equilibrada. Lorena Cos, psicóloga del deporte, nos hablará de la felicidad desde un punto de vista deportivo: ¿Qué consejo le darías a una persona que desea comenzar a hacer ejercicio para mejorar su salud mental, pero no sabe por dónde empezar? |
|
|
1. Comienza poco a poco
Es importante no tratar de hacerlo todo de golpe. Si no has estado haciendo ejercicio regularmente, empieza con metas pequeñas y alcanzables. Algo tan simple como caminar 20-30 minutos al día puede ser un excelente punto de partida. La clave es que sea algo que disfrutes y que no te resulte abrumador.
2. Escoge una actividad que te guste El ejercicio no tiene que ser una tarea, sino algo que disfrutes. Ya sea bailar, nadar, caminar por la naturaleza, yoga o entrenamientos en el gimnasio, encontrar una actividad que te motive y divierta es esencial para mantener el hábito a largo plazo.
3. Hazlo parte de tu rutina diaria
La consistencia es lo que marca la diferencia. Establece un horario específico durante la semana para hacer ejercicio, de modo que se convierta en una parte natural de tu día. Esto no solo te ayuda a establecer un hábito, sino que también crea una sensación de logro.
4. Escucha a tu cuerpo El ejercicio debe ser desafiante, pero no doloroso. Escuchar a tu cuerpo y no forzarte demasiado al principio es fundamental. A medida que te acostumbres a moverte más, puedes aumentar la intensidad y la duración gradualmente. 5. Establece metas claras
Tener un objetivo concreto te ayudará a mantenerte motivado. Ya sea caminar más rápido, correr una distancia determinada o hacer una rutina de yoga cada mañana, tener una meta clara y medible te permite ver tu progreso y te da una sensación de logro.
6. Focalízate en los beneficios emocionales
Al principio, el enfoque puede estar en los beneficios físicos, pero poco a poco verás cómo el ejercicio mejora tu estado de ánimo. Puedes empezar a notar una mayor claridad mental, menor ansiedad y una mayor sensación de bienestar. Esto te mantendrá motivado, incluso si los resultados físicos tardan más en llegar. |
|
|
En tu experiencia como especialista, ¿has observado que las personas que se ejercitan regularmente experimentan un mayor sentido de felicidad y satisfacción con sus vidas? |
|
|
Sí, como especialista, he observado que las personas que se ejercitan regularmente tienden a experimentar un mayor sentido de felicidad y satisfacción con sus vidas. El ejercicio, especialmente el aeróbico (como correr, nadar o hacer ciclismo), aumenta la liberación de endorfinas, conocidas como las "hormonas de la felicidad". Esto contribuye a reducir el estrés, la ansiedad y los síntomas de la depresión. |
|
|
Además, el ejercicio regular mejora el sueño, aumenta la energía y promueve una sensación general de bienestar. Al integrar el ejercicio en tu vida, no solo mejoras tu salud física, sino también tu salud mental, creando un ciclo positivo que te beneficia en todos los aspectos de tu vida. |
|
|
Si te gusta nuestro contenido... |
|
|
¡Nos vemos en tu bandeja de entrada! Puedes disfrutar de todas las novedades y recetas en nuestras redes sociales: |
|
|
¿Te gustaría que hablemos de algún tema en especial? ¿Quieres que tu marca y productos aparezcan en Novum?
Escríbenos a novum@novum.es |
|
|
*Significa que esta es una sección patrocinada.
Todos los productos vinculados son escogidos y seleccionados de forma independiente por el equipo de Novum.
Los vínculos o enlaces a las diferentes fuentes informativas de las que han sido extraídos los datos te permiten acceder a las fuentes completas y así ampliar nuestro resumen según quieras. |
|
|
Este correo electrónico ha sido enviado a {{ text.list.suscriber.email }} por Novum Newsletter. Darme de Baja | Editar preferencias de la suscripción
{{ text.list.company.name }} {{ text.list.company.address }} {{ text.list.company.postal_code }}. {{ text.list.company.city }}. {{ text.list.company.province }}. {{ text.list.company.country }}. |
|
|
|