La salud real. El rey Carlos III de Inglaterra, de 75 años, ha sido diagnosticado de cáncer, según informaban ayer desde el Palacio de Buckingham en un comunicado oficial.

El Carnaval siempre ha sido un buen momento para, tras la máscara, dejarnos ser nosotros mismos, dar rienda suelta a los sentidos y celebrar con espíritu libertino. Para el cristiano de la época medieval esta fiesta pagana era un período de permisividad, de crítica social, en el que se ridiculizaban a los gobernantes, a los nobles, al clero e incluso la moral religiosa. Se celebra siempre antes de la cuaresma, pues precisamente los términos "carnaval" o "carnevale" derivan de la expresión latina "carnem levare", esto es, "quitar la carne": la prohibición de comer carne durante los cuarenta días de la Cuaresma.

 

¿A qué sabe el Carnaval? A carne y azúcar. En la búsqueda de la gastronomía carnavalesca hemos dado con platos donde la carne es protagonista así como con una notable presencia de elaboraciones dulces. Aún así hemos procurado hacer una selección equilibrada entre lo dulce y lo salado; aquí os dejamos siete elaboraciones de ambos. Carnaval, Carnaval. Carnaval, te quiero.

En Cataluña se celebra el llamado jueves lardero o ‘dijous gras’ para iniciar las fiestas de Carnaval. Las mesas se llenan de la Butifarra ‘de perol’ y Bull Blanco. Uno de los platos estrella es la Tortilla de butifarra catalana, que se elabora con ingredientes no permitidos en Cuaresma, el huevo y la carne. Su preparación es sencilla, similar a una tortilla de patata a la que se añade una butifarra blanca ya cocida, negra, que tendría un sabor más fuerte, o bien cruda. 

En Aragón hay un dicho que reza así "jueves Lardero, longaniza en el puchero". Por lo que la longaniza es protagonista en el comienzo del Carnaval. 

En Extremadura es la sopa de antruejo la que viste las mesas el domingo de Carnaval. Es un plato originario de Aceuchal, en Badajoz, cuyo ingrediente principal es el cerdo y contiene codillo, chorizo, huevos cocidos, pan y cebolla. Esta sopa se debe cocinar a fuego lento en una cazuela de barro, siempre que sea posible. 

Aunque este plato se consume también a lo largo del año, es sobre todo en Carnaval cuando no falta en la mesa. Se trata de unas pequeñas tortas de harina de maíz. A partir de aquí las modalidades son numerosas: se pueden hacer tortos de morcilla, de queso, de gulas… aunque la más tradicional son los tortos con picadillo.

En el sur, más concretamente en Cádiz, cuyos carnavales se encuentran entre los más populares y celebrados de la península, se celebran fiestas gastronómicas o eventos callejeros como la pestiñada, la ostionada, la erizada y la mejillonada, que cuentan cada vez con más seguidores y adeptos.

 

En el norte de España, en Galicia y Asturias, también acostumbran a preparar enormes parrilladas en las que las costillas de cerdo, los chorizos y otros derivados del cerdo son los grandes protagonistas de la fiesta, una forma también de aprovechar las muchas fogatas que se encienden.

También conocido como el cocido de carnaval, recibe este nombre porque es en esta época cuando más se consume. El ingrediente principal es el lacón, el cerdo, que está curado en sal, por lo que tiene que desalarse 24 horas antes de cocinarse. Se hace con cabeza y manos de cerdo, rabo, tocino, costilla, oreja, chorizo, ternera, garbanzos, repollo y patata. Además de agua, sal y aceite para su cocción.

Son junto a los buñuelos nuestra especialidad favorita, la torrija o torreja, también llamada tostada francesa, es un plato hecho de una rebanada de pan que es empapada en leche, almíbar o vino y, tras ser rebozada en huevo, se fríe en una sartén con aceite. Se endulza con miel, melaza o azúcar y es aromatizada con canela. En Carnaval es típico prepararlas al igual que la leche frita y están deliciosas. 

Dentro de los dulces tradicionales de Carnaval destacan, sin duda, las populares filloas, muy similares a las crepes. Este dulce es típico de Galicia, León y Asturias y se remonta, como muchos otros, a la época romana. Las filloas son un postre sencillo y podemos servirlas rellenas o únicamente espolvoreadas de azúcar.

Los carnavales de la localidad murciana de Águilas fueron declarados de Interés Turístico Nacional en 1997, y es tradicional preparar los conocidos buñuelos tradicionales de Carnaval de Águilas acompañados de un delicioso chocolate. 

Las casadiellas asturianas son empanadillas dulces rellenas de nueces o avellanas se fríen en abundante aceite. Además, la elaboración se completa con anís y azúcar por encima de las empanadillas.

Las orejas de Carnaval son un dulce típico de la cocina gallega. Se llaman así por su forma, similar a las orejas de cerdo. Se elaboran friendo una masa a base de harina, huevo, mantequilla y anís, y se sirve espolvoreado con azúcar glass. 

La elaboración de las mantecosas riojanas suele incluir harina, azúcar, manteca (grasa de cerdo), huevos y levadura. Estos ingredientes se combinan para obtener una masa que, al hornearse, da como resultado unas galletas crujientes por fuera y suaves por dentro.

Estas tortillas son una especie de masa frita que se prepara especialmente durante el periodo de Carnaval. Un dulce tradicional que no falta en Gran Canaria, pero que podemos disfrutar en cualquier rincón del mundo. Tienen un toque de anís que las hace irresistibles, son esponjosas, no excesivamente dulces y muy fáciles de hacer.

 

CORSERVILLA

Conservas gourmet 

 

Conservas de cordero gourmet. Conservas cuyo ingrediente principal es la carne de ovino: pastel de cordero de Julia y Lucía y Guiso de cordero al Amontillado. 

 

Un restaurante de ramen recurre a OnlyFans para intentar salvar su negocio

 

TAPAS MAGAZINE 

El local Ninja Ramen en Houston ha lanzado una campaña para que le envíen ‘hot noods’ a través de la conocida plataforma con el objetivo de recaudar dinero para reflotar su negocio.

17 aplicaciones para controlar tu nutrición y alimentación

 

XAKATA

Te decimos varias aplicaciones para ayudarte a controlar lo que comes, y ayudarte a comprar alimentos de una manera más informada.

Pasados de vitaminas: el consumo excesivo puede ser perjudicial para la salud

 

CONSUMER

El auge de los suplementos que se venden sin receta ha provocado que muchas organizaciones médicas alerten de los peligros de un consumo excesivo de vitaminas

Aló Comidista: “¿La pasta y el arroz se pueden comer después de tres días en la nevera?”

 

EL PAÍS

Gente que se pasa por el forro la seguridad alimentaria, fans del butirato del boniato y mujeres que temen quedarse ciegas mirando el microondas escriben este mes al consultorio.

¿Para qué sirve la cola de caballo? Esta es la mejor hora para tomar esta infusión y aprovechar todos susbeneficios

 

ALIMENTE +

La cola de caballo es una de las plantas más populares para preparar infusiones, y sus beneficios son muy variados y positivos con un consumo apropiado

La diferencia entre probióticos y prebióticos y cómo ayudan a tener una salud intestinal óptima

 

LA SEXTA

"Los prebióticos actúan como alimento para los probióticos, lo que ayuda a promover su crecimiento y actividad en nuestro intestino. Esta sinergia contribuye a mantener un equilibrio en nuestra microbiota intestinal y a mejorar nuestra salud digestiva".

 

 

Si te gusta nuestro contenido...

Invita a tus amigos

¡Nos vemos en tu bandeja de entrada!

Puedes disfrutar de todas las novedades y recetas en nuestras redes sociales:

FacebookInstagramYouTubeTikTokWeb Site
 

¿Te gustaría que hablemos de algún tema

en especial?


¿Quieres que tu marca y productos aparezcan en Novum?

 

Escríbenos a novum@novum.es

*Significa que esta es una sección patrocinada.


Todos los productos vinculados son escogidos y seleccionados de forma independiente por el equipo de Novum. 

 

Los vínculos o enlaces a las diferentes fuentes informativas de las que han sido extraídos los datos te permiten acceder a las fuentes completas y así ampliar nuestro resumen según quieras.

 

Este correo electrónico ha sido enviado a  {{ text.list.suscriber.email }} por Novum  Newsletter.
Darme de Baja  | Editar preferencias de la suscripción 


{{ text.list.company.name }}
{{ text.list.company.address }}
{{ text.list.company.postal_code }}. {{ text.list.company.city }}. {{ text.list.company.province }}. {{ text.list.company.country }}.